La instalación de placas solares es una opción que las familias españolas se plantean cada vez más, ya que supone un ahorro económico y ofrece una alternativa de consumo energético más sostenible y respetuosa con el medioambiente. En un país como España, donde el clima soleado es un recurso natural valioso, el autoconsumo energético mediante paneles solares se está convirtiendo en una solución práctica para reducir la factura de la luz y disminuir la dependencia de la red eléctrica.
Una de las preguntas más comunes entre los clientes de Energía3 Consultores es: ¿qué sucede cuando generas más energía de la que realmente consumes? Pues bien, aquí entra en juego el concepto de compensación de excedentes, regulado por el Real Decreto 244/2019, que establece las condiciones para el autoconsumo de energía eléctrica en España.
Excedentes de energía: ¿Qué son y cómo se gestionan?
Los excedentes de energía se producen cuando tu sistema fotovoltaico genera más electricidad de la que tu hogar o negocio necesita en un momento determinado. Esto suele ocurrir, por ejemplo, en las horas de mayor insolación, cuando los paneles solares alcanzan su máximo rendimiento pero no hay nadie en casa o el consumo eléctrico es bajo. Esta energía no utilizada puede ser vertida a la red eléctrica, donde podrá ser compensada económicamente por tu comercializadora en la factura mensual, en función del acuerdo que tengas.
Opciones para gestionar los excedentes
Hay varias maneras de aprovechar los excedentes que produce una instalación solar. Actualmente, en España se manejan tres opciones principales:
- Cubrir tu propia demanda energética: Toda la energía generada por tus placas solares se destina primero a cubrir las necesidades energéticas de tu hogar o empresa. Esto garantiza que utilices la energía limpia producida por tus paneles en lugar de depender de la red.
- Compensación de excedentes en la factura: Si produces más energía de la que consumes en un momento dado, puedes verter el excedente a la red. Este excedente se traduce en un descuento en tu factura, restando el coste de la energía que hayas tomado de la red cuando tus paneles no han producido suficiente electricidad. A este proceso se le denomina compensación de excedentes.
- Almacenamiento en baterías: Una opción menos frecuente, pero cada vez más viable, es la instalación de baterías. Estas permiten almacenar el excedente de energía producido durante el día para poder utilizarlo durante la noche o en momentos de bajo rendimiento solar. Aunque esta solución implica una inversión adicional, puede aumentar tu independencia energética y reducir tu dependencia de la red eléctrica.
La compensación de excedentes
El sistema de compensación de excedentes permite a los usuarios recibir un descuento en su factura de la luz por la energía que han vertido a la red. Sin embargo, es importante señalar que en España no se permite el «almacenamiento» monetario del excedente, lo que significa que la cantidad económica que recibas nunca superará el coste total de tu consumo de energía en un mes. En otras palabras, si generas más energía de la que consumes de la red, no recibirás un pago, ni se acumulará el valor de ese excedente para los meses siguientes.
Este sistema está diseñado para facilitar el autoconsumo y fomentar la instalación de energías renovables sin convertir a los particulares en productores de energía con ánimo de lucro. La idea es que los usuarios se beneficien de la energía que generan para autoconsumirla, y en caso de que sobre, se compense económicamente, pero sin permitir un lucro económico directo.
¿Quién regula la compensación de excedentes?
El proceso de compensación de excedentes está regulado por el Real Decreto 244/2019, que establece el marco normativo para el autoconsumo en España. Este decreto define dos tipos de autoconsumo: el autoconsumo con excedentes acogido a compensación simplificada (que es el caso más común entre viviendas unifamiliares y pequeñas empresas), y el autoconsumo con excedentes no acogido a compensación, donde los usuarios pueden vender su energía excedente al mercado eléctrico.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo encargado de supervisar y garantizar que se cumpla la normativa vigente. Además, las comercializadoras y distribuidoras eléctricas tienen un papel clave en este proceso, ya que son quienes gestionan la facturación y aplican la compensación a los usuarios.
¿Cómo se refleja en tu factura?
La compensación de excedentes aparece en tu factura como un descuento aplicado al consumo de energía que realizas de la red eléctrica. Esto significa que la energía que viertes a la red se compensa restando su valor de la parte variable de tu factura, es decir, del coste de la electricidad que consumes de la red.
Sin embargo, este descuento no afecta a los costes fijos de la factura, como el término de potencia contratada, los impuestos o los peajes de acceso a la red, que seguirás pagando independientemente de cuántos excedentes generes.
Tal y como hemos comentado anteriormente, si generas más energía de la que consumes, el valor de la compensación nunca superará el coste total del consumo de la red. Por lo tanto, si tus excedentes superan tu consumo, no recibirás dinero ni se guardará ese excedente para meses futuros.
Ventajas adicionales del autoconsumo con excedentes
El autoconsumo fotovoltaico no solo tiene ventajas económicas directas, sino que también ofrece beneficios medioambientales y sociales. Al generar tu propia electricidad mediante placas solares, contribuyes a reducir la demanda energética de fuentes no renovables, lo que disminuye las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.
Además, el uso de energías renovables ayuda a diversificar el modelo energético, haciendo que el sistema eléctrico sea más resiliente y menos dependiente de los precios de los combustibles fósiles, que son volátiles y sujetos a fluctuaciones del mercado global.
Subvenciones y ayudas para la instalación de sistemas fotovoltaicos
Una de las ventajas añadidas de optar por la instalación de placas solares en España es la disponibilidad de subvenciones y ayudas por parte de las administraciones públicas. Muchas comunidades autónomas ofrecen incentivos económicos para fomentar el autoconsumo, que pueden incluir descuentos fiscales, subvenciones directas para la compra de equipos, o deducciones en el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) o el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
Además, también existen otro tipo de subvenciones como el programa de ayudas Next Generation EU, que destina fondos específicos para fomentar la transición energética en España y que ha dado lugar a una amplia oferta de subvenciones que pueden cubrir una parte significativa de los costes de instalación.
En definitiva, instalar un sistema de autoconsumo fotovoltaico no solo es una opción inteligente para reducir tus facturas y apostar por un modelo energético más limpio, sino también una inversión a largo plazo en la sostenibilidad de tu hogar o negocio. En Energía3 Consultores, te acompañamos en todo el proceso: desde el análisis de tus necesidades energéticas hasta la gestión de la compensación de excedentes. Nos encargamos de optimizar tu instalación para que puedas aprovechar al máximo la energía que produces, reducir tu huella de carbono y disfrutar de un ahorro significativo.
Súmate al cambio, contáctanos y empieza a ahorrar con las energías renovables hoy mismo.